La tradición local dice que el pueblo de la Inmaculada a principios de siglo se recogía entre montañas y grandes llanuras verdes. Sobre el pequeño pueblo pasa el Río Cocle del Sur y que muchos campesinos y lugareños de comunidades vecinas bajaban al pueblo a realizar sus compras en una pequeña tienda que tenía la singularidad de ser la única casa pintada. Con el correr del tiempo los lugareños al referirse al pueblo de la Inmaculada decían vamos a la casa pintada, a La Pintada. Esta pequeña tienda era propiedad de la familia Apolayo y registros de esta historia reposan en los archivos de la casa de la municipalidad del Distrito de La Pintada.
Actualmente este es el nombre que lleva el Distrito y que se divide en siete corregimientos: La Pintada, Llano Grande, Piedras Gordas, El Harino, El Potrero, Las Lomas y Llano Norte.
Geografía
El 60% del distrito es area montañosa, donde llueve la mayor parte del año y tiene un clima templado húmedo. dentro del Coregimiento del Harino se encuentra el parque nacional General de División Omar Torrijos Herrera, específicamente en la comunidad de Barrigon. a 23 kilomentro de la carretera panamericana y a una hora en auto desde la ciudad de Penonome.
Fiesta Religiosa denominada El Topón
COCLÉ. La única fiesta religiosa sencilla y netamente campesina que se celebra el 25 de diciembre en plena Navidad en todo el país es El Topón de La Pintada, en la provincia de Coclé.
Se trata de una ceremonia de más de un siglo cuya expresión ha llamado siempre la atención por lo que representa para el campesinado —mayoritario— de este distrito coclesano.
Desde la dimensión de la religiosidad, El Topón es la búsqueda permanente de un encuentro de Dios y el hombre, pues la vida de los seres vivos racionales e irracionales es toparse, interrelacionarse en la vida cotidiana y ello conlleva compartir lo bueno, el trato espiritual por el bien.
En el pequeño pueblo interiorano de La Pintada, esta fecha es una de las más importantes del calendario de eventos populares.
TRADICIÓN
La espera por la llegada a la plaza de La Cruz de las dos imágenes, una virgencita que representa sobre sillitas de madera adornadas de flores del campo a la Virgen María, y otra al niño Jesús, ambos ataviados con un sombrero típico de la región, mantiene emocionados a niños y adultos. Y así ha sido así por generaciones.
La plaza es adornada con luces, flores y una vez lleguen ‘los santitos’ con su música de violines, o cánticos navideños, sobre los hombros de los mayordomos, encargados de hacer el peregrinaje por las comunidades campesinas, meses antes ofreciendo las bendiciones o recibiendo las promesas de fe o agradecimiento por los favores recibidos.
Terminada la eucaristía, un masivo recorrido hasta la parroquia Nuestra Señora de La Candelaria acompañará las imágenes que se dejan en el templo hasta el próximo año.
En el pueblo, continúan bailes y celebraciones populares.
Ahora conoscamos más sobre su tradicinal sombrero pinta'o
El distrito es cuna del sombrero pintao, los artesanos desde muy pequeños aprenden a tejer crinejas y darle forma a la pieza, hay variedades como pintao, pinta mosquito, onda y tumba hombre.
Se realiza el festival del sombrero pinta'o en el mes de octubre, con desfiles, exposición y venta de los sombreros.
PARQUE NACIONAL GENERAL DE DIVISIÓN OMAR TORRIJOS HERRERA
El Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (originalmente conocido con el nombre de El Copé [nombre de un árbol, muy común en la región]) es un parque nacional de Panamá. Se le denomina en honor a Omar Torrijos Herrera, que el 31 de julio de 1981 murió en accidente aéreo, en el cerro Marta. Se creó por el Decreto Ejecutivo N° 18 del 31 de julio de 1986.
Este parque comprende 25.275 hectáreas de bosques primarios. Está ubicado en la Cordillera Central de Panamá, al norte de un poblado denominado El Copé, provincia de Coclé, tiene dentro de sus límites al cerro Peña Blanca y el cerro Marta. Estos límites recorren la cordillera que divide las aguas entre el Mar Caribe y el océano Pacífico y el punto de unión entre las provincias de Coclé, Colón y Veraguas.
Flora y fauna
En el parque existe una diversidad de ambientes y comunidades naturales, así como también las cabeceras de los ríos importantes de esta región, tales como: San Juan, Belén y Concepción; en la vertiente del Caribe. Mientras que en el Pacífico el río Marta, Grande y Nombre de Dios.
A pesar de la deforestación, este parque conserva una diversidad de bosques, especies de plantas, variedad de aves y fauna. Aún hoy día existen algunos mamíferos en peligro de extinción, como el jaguar, puma, tigrillo, tapir, saíno, puerco de monte, venado cola blanca, entre otros. Todos estos animales están protegidos por leyes nacionales. El parque es administrado y protegido por la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM).
Clima
El clima en este parque varía de tropical húmedo al templado muy húmedo, en lo más alto de la cordillera y tropical muy húmedo en el área del Caribe.